viernes, 27 de septiembre de 2013

Merida

La ciudad de Mérida, conocida oficialmente como Santiago de los Caballeros de Mérida, es la capital del municipio Libertador y del estado Mérida y una de las principales localidades de los Andes venezolanos. Se encuentra ubicada en la parte media de la región andina venezolana, entre las sierras de La Culata y Nevada, y los parques nacionales homónimos, condición que la posiciona como un importante centro turístico que, aunado a su tradicional vocación académica, la han convertido el mayor centro estudiantil y turístico del occidente venezolano, situándola a nivel nacional como una ciudad culta y vanguardista con gran movimiento nocturno, cultural, deportivo, comercial y tecnológico.

Fue fundada en tres ocasiones distintas, siendo la primera de ellas el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, como parte de la Nueva Granada; sin embargo, pasó a pertenecer a la Capitanía General de Venezuela, donde jugó un papel activo durante la Guerra de independencia de Venezuela.

La población de la ciudad fue para el año 2013 de 250.303 habitantes, representando el 34,4% de la población total del estado, mientras que el área Metropolitana, conurbación de los municipios Libertador, Campo Elías, Sucre y Santos Marquina, alcanzó los 447.269 habitantes, ocupando la décimo cuarta posición entre las ciudades venezolanas y la décimo segunda posición entre las áreas metropolitanas por población.

Es sede de la Universidad de Los Andes, la cual se perfila como la 1ra Universidad del país, la número 24 de Latinoamérica y la 1107 en el mundo , en ella se emplazan igualmente la Arquidiócesis de Mérida y el Seminario de San Buenaventura de los Caballeros de Mérida, ostenta el teleférico más alto y el Segundo más largo del mundo, un moderno y atractivo Sistema de transporte masivo Trolebús de Mérida, el cual se expone como un medio de transporte turístico gracias a su estructura al igual que un muy contemporáneo sistema de transporte masivo Trolcable, el cual conecta el centro de la ciudad con los suburbios del valle del Chama.
La localidad de Mérida se encuentra situada a una altitud de 1.600 msnm, asentándose sobre una meseta enclavada en el valle medio del río Chama, que la recorre de extremo a extremo, como telón de fondo se yergue en el horizonte merideño la cumbre más elevada del país: el pico Bolívar, con una altura de 4.978 msnm.

Parque Nacional El Ávila

El Parque Nacional Waraira Repano conocido desde 1778 hasta el 7 de mayo de 2011 como Parque Nacional El Ávila o Parque Del Norte, está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se extiende desde Caracas, y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas. En 1958 es declarado parque nacional. Esta formación montañosa es considerada emblema y pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían desde 120 hasta más de 2765 msnm, en el Pico Naiguata.

El Parque toma su nombre, tanto el tradicional "Parque Nacional El Ávila", del cerro que domina la ciudad de Caracas, el cual era conocido por los habitantes originarios del valle de Caracas, de etnia caribe, como Guaraira Repano, que significa "Sierra Grande". Otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa lugar de las dantas, debido a la gran cantidad de mamíferos de esta especie que poblaban las montañas. La primera vez que aparece el nombre de "Ávila" como tal es en 1778 según consta en las Actas del Cabildo de Caracas. Antes de esa fecha, la montaña era conocida como "la Sierra del Norte", "la Montaña a la Mar", o "el otro lado del cerro". El nombre de Ávila se debe a Juan Antonio Ávila, quien era dueño de unos terrenos en la serranía. Al morir en 1795, sus hijos heredan sus tierras y todos en Caracas ya la conocían como la sierra de los Ávila o el Cerro de Ávila. De allí el verdadero origen del nombre del cerro. Lo de Gabriel de Ávila, repetido una y otra vez por varios historiadores, no tiene base histórica, ni pruebas de ningún tipo. Igualmente se estima que este nombre tomase fuerza, puesto que Caracas se encuentra ubicada en un valle y esta montaña es comparable con una muralla, el nombre "Ávila" haga alusión a la ciudad española de Ávila, conocida por sus muros medievales.

El Hatillo

El Hatillo es un municipio venezolano ubicado en el Estado Miranda. Con una superficie de 114 km², forma parte del Distrito metropolitano de Caracas, junto a los municipios Baruta, Sucre, Chacao y Libertador ,aunque esto no suprime su autonomía como pueblo; limita el norte con los municipios Baruta y Sucre, al sur con Baruta y Paz Castillo, al este con Sucre y al oeste con Baruta. En la ciudad hay lugares de interés como la plaza Bolívar y todo el casco histórico. El Hatillo fue declarado patrimonio nacional por el valor arquitectónico de las casas coloniales de la zona. Es uno de los pueblos más cerca de la ciudad de Caracas visitado por los caraqueños. Está a 15 km al sureste de la ciudad de Caracas. Cuenta con una población de 58.854 habitantes (Censo 2011).

El Hatillo, conocido como el pueblo de El Hatillo, fue fundado por Baltazar de León en 1784, y poco después se inaugura la iglesia de Santa Rosalía de Palermo, de estilo barroco, que constituye el símbolo cultural más importante de El Hatillo. De este pueblo procedía una parte de la gente que marchó al calvario de Caracas para protestar y comenzar la lucha por la independencia de Venezuela. Esta gente estaba comandada por el capitán Juan Manuel de Escalona, para ese entonces corregidor y justicia mayor de Baruta y de El Hatillo, él y sus compañeros se dirigieron a Caracas con intención de ayudar al capitán general Vicente Emparan, pues eran amigos cercanos y fue él quien le dio el puesto de Corregidor, pero al llegar a Caracas ya había pasado el momento en que el pueblo dijo que no quería al Capitán General, y para no quedar mal, Escalona decide aliarse a los patriotas. El Hatillo, luego de la independencia, quedó en silencio y no ocurría nada de importancia hasta que el gobierno venezolano, en el siglo XX, decidió que El Hatillo formara parte del municipio de Baruta. Para 12 de noviembre de 1895 el ingeniero Ricardo Zuloaga en presencia del presidente de la república Joaquín Crespo inauguró la planta hidroeléctrica de El Encantado en territorio hatillano, primera de América Latina y segunda en el mundo. A la población de El Hatillo llegó el primer automóvil en 1924. En 1936 presidente de la república el General Eleazar López Contreras dueños de la hacienda La Lagunita dona 10 hectáreas para la puesta en funcionamiento del colegio Conopoima. Con el devenir del tiempos el territorio de El Hatillo se fue convirtiendo en una de las principales zonas agrícolas del Área Metropolitana de Caracas, al irse dedicando las antiguas áreas agrícolas del propio valle de Caracas (como el municipio Chacao, Petare y otras zonas y urbanizaciones) a ser residenciales, y al estar dedicadas a la industria, el comercio y los servicios. Con la relativa proximidad a Caracas y la gran expansión de la capital en la segunda mitad del siglo XX, todos los municipios del este y sureste de la capital (Baruta, Chacao, El Hatillo y Petare) se convirtieron en parte importante en los planes de expansión de la misma. Así, a pesar de que formó parte durante mucho tiempo del municipio Sucre del estado Miranda (Petare), sus habitantes protestaron muchas veces en pro de tener un gobierno municipal autónomo, lográndose esta reivindicación en 1991, cuando El Hatillo se independiza y tiene a su primer alcalde en 1993, su nombre es Mercedes Hernández de Silva y su periodo fue desde 1993 hasta 1996, cuando la sucedió en ese cargo de alcaldesa, Flora Aranguren, quién ganó el puesto con la mayoría de los votos, y que gobernó hasta el 2000. Para los dos cuatrienios 2000-2004 y 2004-2008 el Municipio estuvo durante dos períodos constitucionales bajo la gerencia de Alfredo Catalán.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El Junquito

La Parroquia El Junquito es una de las 32 parroquias que forman parte de Caracas y una de las 22 que se encuentran dentro del Municipio Libertador. Está ubicada en el Noroeste del Municipio Libertador. Limíta al norte con el Estado Vargas; al sur con la Parroquia Antímano; al este limíta con la Parroquia Sucre; al oeste limíta con el Estado Vargas. Debe su nombre a una planta del lugar llamada Junco.

Según el INE tenía una población de 45.398 habitantes para 2007 y se estima que para 2015 tendrá una población de 48.967 habitantes. La Parroquia El Junquito es creada el 8 de junio de 1987, luego que parte de los territorios de las parroquias Antímano, Macarao y Sucre fueran cedidos, al momento de la delimitación del Municipio Libertador y el Municipio Vargas, la parroquia perdió un área que ahora forma la parroquia El Junko del Municipio Vargas. Es necesario resaltar que el pueblo de El Junquito no se encuentra en la Parroquia del mismo nombre, el pueblo se encuentra a más de 20 kilómetros de recorrido de Caracas y ambos se empalman por una carretera; en lo que se refiere al eje vial, la Parroquia se extiende desde el Kilómetro 4 hasta el Kilómetro 16, a partir de ese trayecto finaliza la Parroquia El Junquito y comienza la Parroquia El Junko, y en el Kilómetro 23 se encuentra el mencionado pueblo, el cual pertenece políticamente al Estado Vargas.

El área se caracteriza por tener temperaturas entre los 10ºC y 20ºC la mayor parte del año debido a la altura del terreno y las formaciones montañosas. En el Junquito, existen varios atractivos turísticos como son paseo a caballo, comidas típicas, caminar por sus parques, y la neblina, que como producto de ser una zona montañosa suele caer casi todas las tardes del año. Además se puede conectar con las playas de Vargas y con la Colonia Tovar.

Colonia Tovar

El día 17 de Septiembre de 1840, durante el segundo período del Gobierno del General José Antonio Páez; envió, el entonces Ministro de Relaciones Interiores, Doctor Ángel Quintero, una carta al Coronel Agustín Codazzi, residente en Francia. En dicha carta, el Ministro Quintero solicitaba a Codazzi información “sobre terrenos incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, minerías y otras industrias de fácil desarrollo, a fin de propiciar la traída de emigrantes europeos”.


Entre la carta de Ángel Quintero y la llegada del primer grupo de inmigrantes a la Colonia Tovar, fue necesario un gran esfuerzo de consultas, gestiones oficiales y exploraciones por parte de Codazzi, en las cuales intervinieron personas de todas las clases sociales.

Todo ese esfuerzo hizo posible que un contingente de familias, en su mayoría alemanas, pudieran establecerse en este hermoso y alto valle donde nace el río Tuy, y hacer de él su morada definitiva y la de sus descendientes, uniendo su futuro al de Venezuela.
Más del 90% de la inmigración original de la Colonia Tovar provino de la región de Kaiserstuhl, dentro del Gran Ducado de Baden, situado al suroeste de Alemania.
Los Empresarios.
El donante de las tierras donde se asentó la Colonia Tovar fue Don Manuel Felipe de Tovar, y la empresa para el proyecto de fundación y explotación de la Colonia se formó con dos socios activos que eran: Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y un fiador que fue Don Martín Tovar y Ponte.

Los contratos con los inmigrantes, tanto casados como solteros, fueron firmados en Endingen, en la Posada llamada Der Pfauen, ubicada a pocos metros de la puerta de entrada de la ciudad (Stadttor) enclavada en las aniguas murallas de protección de la época medieval.
El largo camino a seguir.
El 18 de Diciembre de 1842 emprendieron a pie el camino que los llevó hasta el cercano río Rin, donde abordaron unas barcazas que los condujo, aguas abajo, hasta la ciudad y puerto fluvial francés: Estrasburgo. Allí desembarcaron y durante 21 días recorrieron a pié y con la ayuda de algunas carretas el largo camino invernal del norte de Francia hasta su llegada de Le Havre.

Los inmigrantes en número de 391, partieron del puerto francés de Le Havre, en la Fragata francesa Clemente. Los inmigrantes embarcados comprendían 240 hombres y 151 mujeres.

La partida de Le Havre se realizó el 19 de enero de 1843, llegando a La Guaira el día 4 de marzo, siendo sometido el barco a cuarentena, con motivo de una epidemia de viruela que se había declarado a bordo.

El barco tuvo que dirigirse a Choroní, donde se les había autorizado a permanecer hasta completar la cuarentena.
La Llegada.
El 31 de marzo iniciaron los colonos el viaje desde Choroní hacia Maracay, de donde siguieron algunos días después hasta la Victoria, allí comenzó el ascenso hacia la futura Colonia Tovar, cargando la mayoría del equipaje en bestias y continuando los colonos el viaje a pié.
La fundación.
Desde la partida de Endingen habían transcurrido 112 días, hasta la llegada al Palmar del Tuy, marcando el inicio formal de la Colonia Tovar: lugar al que arribaron el 8 de abril de 1843.

A los tres meses de la llegada de los colonos se publicó en la Colonia Tovar el Prospecto de Boletín bilingüe, español – alemán, se fabricó la primera cerveza artesanal de Venezuela, se creó el primer jardín Botánico, y estaban funcionando regularmente la escuela y el dispensario.

El proyecto de colonización agrícola de la Colonia Tovar fue previsto por Codazzi como una empresa privada, de la cual se derivaría un beneficio importante para Venezuela, como era el desarrollo de tierras agrícolas hasta entonces baldías.
La Economía.
Durante el Gobierno de Guzmán Blanco, comenzando en 1870, logró la Colonia muchos progresos, los cuales se reflejaron en la economía de la misma. La próspera economía del café indujo a los colonos a expandirse fuera de los límites de la Colonia, cultivando las tierras al norte de la cordillera.

Con el correr de los años, y a pesar de numerosos contratiempos, los “Colonieros”, denominación con la que desde un principio se conoció a los descendientes de los colonos alemanes, fueron intensificando el cultivo de legumbres, verduras y frutas, que se vendían bien en Caracas o en La Victoria. Aprovechando así mismo la magnífica calidad de las maderas en las zonas próximas a la Colonia Tovar, los Colonieros comenzaron la fabricación de toneles que se vendían, especialmente en La Victoria.
El Turismo.
En el año de 1964, durante el Gobierno de Rómulo Betancourt, se decreta a la Colonia Tovar y áreas adyacentes como zonas de interés turístico, mediante el Decreto Presidencial Nº 1165, y a partir de entonces los diversos sectores del Municipio Tovar se han ido integrando al turismo.

Poco a poco y aprovechando las excelentes condiciones climáticas de la zona, así como la gastronomía propia de su nativa Alemania, y la habilidad de los Colonieros para la fabricación de toda clase de artículos artesanales, fueron comprendiendo los nativos de la región, las espléndidas posibilidades turísticas del valle.

El primer Hotel que se construyó fue el Selva Negra, al cual siguieron el Kaiserstuhl y el Drei Tannen. Posteriormente se construyeron el Bergland, Alta Baviera, Edelweiss y muchos más, convirtiendo a la Colonia Tovar en uno de los primeros focos turísticos del país y, sin lugar a dudas, el de mayor ingreso per cápita de Venezuela, en proporción a su población.
Sus pobladores.
El núcleo de la Colonia está hoy compuesto por, aproximadamente, 8.555 personas, siendo la población en realidad mucho mayor, ya que en todo el Municipio Tovar contamos con unos 16.000 habitantes, además de la infinidad de personas han construido casa de descanso o veraneo en este idílico lugar.

En la Colonia Tovar, brillante y exitoso ensayo de colonización, efectuado por un grupo de venezolanos del siglo pasado, y llevado a cabo por el tesonero esfuerzo y continuo trabajo de aquellos Colonieros que dedicaron los mejores años de su juventud, puede disfrutar el habitante de nuestras pobladas urbes, un lugar de aire limpio y fresco, no contaminado y solazarse por algunas horas o días en un ambiente que, años después, posee muchas de las características y peculiaridades de su Alemania originaria.

Choroni


Atravesando el Parque Henri Pittier, a 40 minutos de Maracay, se encuentra uno de los pueblos más atractivos de la geografía venezolana, Choroní. Ya desde la propia carretera, en medio de unos hermosos bosques nublados, se empieza a disfrutar del viaje a esta bella costa del centro de Venezuela. El camino hacia choroní es estrecho, pero la vegetación se encarga de que sólo el paseo, bien valga la pena. El otro camino que cruza el parque Henri Pittier, es desde el Limón en Maracay hasta Ocumare de la Costa y la bahía de Cata. 

Parque Henri Pittier (Choroní)
Parque Henri Pittier (Choroní) 
El pueblo de Choroní fue fundado en el año de 1616, reflejándose su antigüedad en la hermosa arquitectura colonial que posee.

Alrededor de la Plaza Bolívar del pueblo de choroní, se pueden apreciar la Iglesia de Santa Clara de Asís y la casa de la Madre María de San José. Esta última rescatada por la congregación a la cual perteneció la beata venezolana, en ella se puede observar un pequeño museo o la capilla construida en su nombre.
Choroní
Calle de Choroni

Chichiriviche

ALBUM DE FOTOS
Chichiriviche población del estado Falcón ubicada en la costa oriental, a 195 km al sureste de Santa Ana de Coro. Capital del Municipio Monseñor Iturriza. Cuenta con una población para el año 2011 de 18.960 habitantes. Chichiriviche está rodeado por el este de pequeños cayos o islas de finas arenas blancas; al oeste por el humedal del Refugio de Fauna de Cuare y al sur por el Golfete de Cuare. Inicialmente habitada por indios chipas, su nombre es una voz caribe que significa "sitio donde nace nuestro sol".
Chichiriviche ha logrado un desarrollo sostenido de su industria turística, con una infraestructura de servicios que se traduce en lujosos hoteles, centros vacacionales, posadas, restaurantes, red de marinas, comercios y sitios de diversión nocturna.

Atractivos turísticos

Esta región oriental se caracteriza como el principal destino turístico del noroccidente venezolano. Por el lado este de Chichiriviche se encuentran cinco islotes pertenecientes al Parque Nacional Morrocoy, estos son: Cayo Sal, Cayo Muerto, Cayo Pelón, Cayo Peraza y Cayo Sombrero. A estos se une la Playa Continental de Punta Varadero.
Por el lado oeste se encuentra el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare; en este paisaje las aves marino-costeras de variados colores ofrecen un maravilloso espectáculo.
En el lado sur se abre el Golfete de Cuare, en cuyas aguas se reproduce gran parte de la ictiofauna de los estados Zulia y Falcón. A orillas del golfete, sobre el acantilado del Cerro Chichiriviche se localiza una caverna denominada Cueva del Indio, con petroglifos de más de 3500 años de antigüedad. En esta misma área se encuentra la Gruta de la Virgen, lugar de fervor popular, devoción y peregrinaje.
Hacia el norte se encuentran las aguas continentales de Playa Norte y playa los cocos, con más de 5 km de longitud; al igual que las aguas marinas de Cayo Borracho, el cual es un refugio de aves migratorias.
Puerto Sur Chichiriviche







Cayo Sombrero: Cuenta con dos playas bastante grandes y un bosque de palmeras que ofrece sombra natural. En esta isla se puede acampar.. Rica agua cristalina.



Cayo Muerto: Es las más cercana a la localidad Chichiriviche. Es un poco más pequeña que Cayo Sal, queda a 5 minutos del malecón, tiene igualmente abundantes palmas, aguas tranquilas y arenas blancas.



Jhon López